Gestión experta de contratos de obra
porque ninguna obra es igual a otra

PRECIOS CONTRADICTORIOS

Índice

Modelo precio contradictorio

El modelo precio contradictorio es un concepto relevante en la gestión de proyectos de construcción de obras en España, tanto en contratos públicos como en contratos privados.

Este sistema surge cuando durante la ejecución de una obra aparecen unidades de obra no previstas inicialmente en el contrato, obligando así a la negociación y ajuste de los precios que rigen la ejecución del proyecto.

Desde el inicio es fundamental comprender este modelo precio contradictorio, su implicación en la ejecución de la obra y cómo gestionar adecuadamente estas discrepancias para mantener el equilibrio económico del contrato.
5_Imagenh1-PC-1.png

Entendiendo los precios contradictorios en la construcción

La idea principal detrás de los precios contradictorios es que, en ocasiones, durante la ejecución de una obra, surgen trabajos o unidades adicionales que no se imaginaron al momento de redactar el presupuesto.

Estas situaciones pueden deberse a imprevistos técnicos, cambios en las condiciones del terreno o modificiaciones en el diseño, entre otros. Cuando aparecen estas nuevas partidas, es necesario renegociar los precios correspondientes para adaptarse a las necesidades reales del proyecto sin que se desequilibre el presupuesto inicial.

Es como si se abriera una puerta inesperada en medio del camino, obligando a replantear la ruta para llegar al destino sin perder el ritmo.

La gestión de este tipo de discrepancias implica un análisis detallado y la colaboración entre las partes involucradas para evitar conflictos legales.

Documentar y justificar cada modificación es esencial para poder orientar el proceso de negociación, ya que cada unidad de obra adicional debe ser evaluada y tarifada conforme a criterios preestablecidos o al precio de mercado, según convenga.

De esta forma, tanto el contratista como el cliente pueden garantizar que la obra se ejecute en conformidad con lo acordado sin que se produzcan desequilibrios económicos.
En el ámbito de la contratación pública, la Ley de Contratos del Sector Público establece un marco normativo claro en el que se regulan estas situaciones. El artículo 97 de dicha ley permite ciertas modificaciones en los contratos para incluir nuevos precios derivados de partidas imprevistas, siempre y cuando se cumplan condiciones específicas. Por ejemplo, la modificación no debe alterar el equilibrio económico del contrato ni superar un porcentaje determinado del valor inicial.

La administración pública, al gestionar proyectos de gran envergadura, necesita mantener la transparencia y garantizar que cualquier modificación en los precios se documente de manera rigurosa. La utilización del modelo precio contradictorio en contratos públicos requiere:

• Análisis detallado de las partidas adicionales surgidas durante la ejecución.
• Justificación técnica y económica que respalde el ajuste de precios.
• Cumplimiento estricto de los límites establecidos en la normativa para no alterar el equilibrio económico.

Esta regulación permite adaptarse a situaciones imprevistas sin poner en riesgo la viabilidad del proyecto, ya que se busca que cualquier renegociación se efectúe de manera justa y transparente, protegiendo los intereses tanto del contratista como del financiador público.
5_Imagenh2-PC-1.png

Gestión en contratos privados

En el caso de los contratos privados, el manejo de los precios contradictorios se rige principalmente por lo pactado entre las partes. Aquí, la flexibilidad suele ser mayor, siempre y cuando exista un acuerdo mutuo que permita establecer nuevos precios para las unidades de obra imprevistas. En estos contratos, la base para la negociación puede incluir:

• Los precios de mercado actualizados para las partidas específicas.
• Los precios unitarios que se habían acordado inicialmente, ajustándose a las nuevas condiciones.
• La experiencia y normativa interna que respalde la valoración de la obra adicional.

La clave para gestionar eficazmente estas modificaciones radica en mantener una comunicación fluida y transparente entre el cliente y el contratista, documentando cada cambio y asegurándose de que ambos lados estén de acuerdo. Así, se facilita la valoración y ajuste de los precios sin generar conflictos y se protege el equilibrio económico del contrato.

Conclusión

El modelo precio contradictorio es fundamental en la correcta gestión de los proyectos de construcción en España, ya que permite abordar situaciones imprevistas sin comprometer la viabilidad económica de la obra. Este mecanismo, tanto en contratos públicos como privados, crea un marco de negociación y ajuste de precios basado en criterios claros y justificados.

Para una gestión exitosa, se recomienda:

• Documentar de manera detallada todas las modificaciones surgidas durante la ejecución.
• Mantener una comunicación constante y transparente entre las partes implicadas.
• Aplicar criterios objetivos, como precios de mercado o unitarios previamente acordados, para la evaluación de las partidas adicionales.
• Contar con la asistencia de un asesor especializado que oriente y supervise el proceso de ajuste.

Aplicar estos puntos clave facilitará la implementación eficaz del modelo precio contradictorio y evitará posibles conflictos legales o desequilibrios económicos durante la ejecución de la obra.

En definitiva, este modelo precio contradictorio representa una herramienta indispensable para adaptarse a los imprevistos y garantizar el éxito en cada proyecto de construcción en España.

Top 3: Soluciones de Modelo precio contradictorio

  1. AS OPTIMUM:  Asistencia experta de contratos de obra con generación de precios contradictorios en base al presupuesto del contrato y sus descompuestos. AS OPTIMUM.
  2. Premeti: Generación de presupuestos automaticos. premeti.
  3. Generador de precios: Base de datos de precios de construcción genéricos de fabricantes. generador de precios
AS OPTIMUM GROUP

info@as-optimum.com

+34 670 460 813

+34 620 810 829

lunes a viernes,

de 9:00 a 18:00

AS OPTIMUM GROUP

Introduce Usuario y Contraseña para acceder a tu área privada