Gestión experta de contratos de obra
Ley de Contratos del Sector Público

Tabla de contenidos

Lcsp cesion contrato: Guía práctica para licitadores en la gestión de proyectos con la Administración

El tema de Lcsp cesion contrato es fundamental para todo licitador que trabaja en la gestión de proyectos con la Administración.

En este artículo vamos a desglosar de manera sencilla y directa cómo se regula la cesión de contratos públicos en la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (LCSP) y qué implicaciones tiene para los contratistas.

Aquí te explicamos paso a paso los principales aspectos que debes conocer para gestionar correctamente la cesión de contratos, ofreciendo recomendaciones y ejemplos que te ayuden a entender los conceptos clave.

Requisitos esenciales para la cesión de contratos públicos

La cesión de contratos públicos está regulada en el artículo 214 de la LCSP y permite al contratista transferir a un tercero los derechos y obligaciones derivados del contrato administrativo siempre que se cumplan ciertos requisitos.

¿Qué se necesita para que esta cesión sea válida? Es importante tener muy en cuenta lo siguiente:

• Autorización previa y expresa del órgano de contratación: Es indispensable que cualquier cesión se autorice expresamente por el órgano competente antes de formalizarse.

Si la Administración no responde en un plazo de dos meses, se entiende que el silencio administrativo autoriza la cesión, lo que permite avanzar con seguridad jurídica en el proceso.

• Ejecución mínima del contrato: Para que resulte procedente la cesión, el contratista (cedente) debe haber ejecutado al menos el 20% del importe total del contrato.

En el caso de contratos de concesión de obras o servicios, el contrato debe haber sido explotado al menos durante una quinta parte de la duración total estipulada.

Este requisito garantiza que el cedente cuenta con el conocimiento y la experiencia prácticos para transferir de forma segura la ejecución del contrato a un tercero.

• Capacidad y solvencia del cesionario: El tercer interesado debe demostrar la capacidad necesaria para contratar con la Administración y cumplir con los requisitos de solvencia exigidos en la fase de ejecución.

Además, es fundamental que no se encuentre incurso en causas de prohibición de contratar.

De esta forma, se evita la transferencia a entidades o personas que no puedan responder ante la Administración ante posibles incidencias.

• Formalización en escritura pública: Finalmente, la cesión debe formalizarse mediante escritura pública entre el adjudicatario y el cesionario, lo que asegura la transparencia y el cumplimiento de todas las normativas legales.
Es posible que se produzca confusión entre el fenómeno de cesión y la subcontratación en el ámbito de los contratos públicos.

Mientras que la cesión implica la transferencia total de los derechos y obligaciones del contrato a un tercero, la subcontratación permite delegar parte de la ejecución del contrato sin eximir al contratista de su responsabilidad frente a la Administración.

En la práctica, estas diferencias se reflejan en:

• Alcance de la transferencia: Con una cesión se transfiere la totalidad del contrato, lo que implica que el cesionario se hace cargo de todas las obligaciones y derechos de forma global.

En cambio, con la subcontratación, el contratista delega únicamente algunas tareas específicas, manteniéndose como responsable principal ante la Administración.

• Responsabilidad contractual: En la cesión, el cedente queda liberado de las obligaciones contractuales, ya que se produce un traspaso completo.

En subcontratación, la responsabilidad recae en el contratista, a pesar de que parte del trabajo se haya delegado a terceros.

• Formalidades requeridas: La cesión requiere una formalización mediante escritura pública y la previa autorización administrativa, mientras que en la subcontratación dichas formalidades no resultan tan estrictas, aunque es fundamental cumplir con las normativas establecidas en los pliegos del contrato.

Recomendaciones prácticas para gestionar la cesión de contratos públicos

Si eres licitador y te enfrentas a la posibilidad de realizar una cesión en un contrato público, es imprescindible que sigas una serie de buenas prácticas para asegurar el éxito de todo el proceso.

Aquí te dejamos algunas recomendaciones clave:

• Comprueba siempre la autorización de la Administración: Asegúrate de que el órgano de contratación autorice expresamente la cesión.

Si no existe respuesta en dos meses, podrás considerar que existe consentimiento por silencio administrativo, pero es fundamental contar con un proceso bien documentado.

• Verifica el cumplimiento del requisito de ejecución mínima: Antes de solicitar la cesión, verifica que se haya ejecutado al menos el 20% del contrato o la proporción exigida en contratos de concesión.

Este paso es clave para evitar problemas futuros con la Administración.

• Evalúa la capacidad y solvencia del cesionario: Analiza en detalle si el cesionario potencial cumple con la capacidad económica, técnica y legal requerida.

No olvides descartar a cualquier tercero que pudiera estar incurso en causas de prohibición para contratar.

• Formaliza correctamente el cambio mediante escritura pública: Es fundamental que la cesión se plasme en una escritura pública para garantizar la seguridad jurídica y la transparencia en la operación.

Además, es muy recomendable contar con la asistencia de un asesor especializado en contratación pública, así como la colaboración con expertos en gestión de proyectos y abogados.

De esta forma, podrás prevenir errores y acelerar el proceso de las gestiones necesarias, verificando cada uno de los requisitos en función del tipo de contrato adjudicado.

Para resumir, tener en cuenta estos cuatro puntos clave te permitirá gestionar de manera segura y eficaz la cesión de contratos públicos en el ámbito de la LCSP.

Recuerda siempre:

• Contar con la autorización previa del órgano de contratación.
• Verificar que se haya cumplido la ejecución mínima establecida.
• Evaluar la capacidad y solvencia del cesionario.
• Formalizar el cambio en escritura pública.

Conclusión

En conclusión, entender y aplicar correctamente lo relacionado con Lcsp cesion contrato es crucial para garantizar la seguridad y el éxito en la gestión de proyectos con la Administración.

Con estos pasos y recomendaciones en mente, asegurarás un proceso claro, organizado y acorde con lo establecido en la Ley 9/2017.

No olvides consultar el artículo 214 de la LCSP y contar con la asesoría de expertos especializados para evitar imprevistos y garantizar la correcta ejecución del contrato.

Aplicar estos puntos te ayudará a optimizar tu gestión contractual y a fortalecer tu posición como licitador en el competitivo entorno de la contratación pública.

Top : Soluciones de Lcsp cesion contrato: Guía práctica para licitadores en la gestión de proyectos con la Administración

  1. AS OPTIMUM:  Asistencia experta de contratos de obra con marco contractual la Ley de Contratos del Sector Público. AS OPTIMUM.

  2. Boletín Oficial del Estado: Ley de Contratos del Sector Público completa. BOE-LCSP.

  3. Gobierto: Tipos de procedimientos de contratación pública. Gobierto

  4. Diario La Ley: Contenidos actualizados para estar informado de la actualidad jurídica. Diariolaley

AS OPTIMUM GROUP

info@as-optimum.com

+34 670 460 813

+34 620 810 829

lunes a viernes,

de 9:00 a 18:00

AS OPTIMUM GROUP

Introduce Usuario y Contraseña para acceder a tu área privada