Gestión experta de contratos de obra
Ley de Contratos del Sector Público
Tabla de contenidos
LCSP Desistimiento en la Adjudicación de Contratos Públicos: Una Guía Integral para Licitadores
Cuando hablamos de Lcsp desistimiento, es imprescindible entender cómo la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público (LCSP) regula la figura del desistimiento en el procedimiento de adjudicación.
Este mecanismo permite a la Administración desistir del procedimiento antes de la formalización del contrato, siempre que se detecten infracciones no subsanables durante la preparación o en el propio proceso de adjudicación.
Para los licitadores, entender este procedimiento desde el punto de vista de la contratación pública es fundamental para gestionar de manera efectiva sus proyectos y minimizar riesgos.
Este mecanismo permite a la Administración desistir del procedimiento antes de la formalización del contrato, siempre que se detecten infracciones no subsanables durante la preparación o en el propio proceso de adjudicación.
Para los licitadores, entender este procedimiento desde el punto de vista de la contratación pública es fundamental para gestionar de manera efectiva sus proyectos y minimizar riesgos.

Aspectos Clave del Procedimiento
La LCSP establece en su artículo 152 que, de existir una infracción grave e irreparable en la preparación del contrato o en el proceso de adjudicación, el órgano de contratación debe desistir del procedimiento.
Esta situación se documenta en el expediente para garantizar la transparencia y la legalidad del proceso.
Entre las claves de este procedimiento destacan:
• Identificación temprana de las infracciones: Los licitadores deben estar atentos a los comunicados y documentos del procedimiento.
Si se detecta algún error o deficiencia, es importante analizar si afecta de manera sustancial la transparencia o la igualdad de condiciones del proceso.
• Justificación en el expediente: La Administración está obligada a incluir en el expediente todas las pruebas y argumentos que motivan el desistimiento.
Esto asegura que el fallo se base en criterios objetivos y que se pueda evaluar la decisión posteriormente si fuera necesario.
• Reanudación del procedimiento: Es vital saber que este desistimiento no supone el fin del procedimiento de contratación.
La Administración puede iniciar un nuevo proceso de licitación con el mismo objeto, siempre que se subsanen las deficiencias detectadas en el proceso anterior.
Esta situación se documenta en el expediente para garantizar la transparencia y la legalidad del proceso.
Entre las claves de este procedimiento destacan:
• Identificación temprana de las infracciones: Los licitadores deben estar atentos a los comunicados y documentos del procedimiento.
Si se detecta algún error o deficiencia, es importante analizar si afecta de manera sustancial la transparencia o la igualdad de condiciones del proceso.
• Justificación en el expediente: La Administración está obligada a incluir en el expediente todas las pruebas y argumentos que motivan el desistimiento.
Esto asegura que el fallo se base en criterios objetivos y que se pueda evaluar la decisión posteriormente si fuera necesario.
• Reanudación del procedimiento: Es vital saber que este desistimiento no supone el fin del procedimiento de contratación.
La Administración puede iniciar un nuevo proceso de licitación con el mismo objeto, siempre que se subsanen las deficiencias detectadas en el proceso anterior.
Una de las facetas más relevantes del artículo 152 es la compensación a aquellos candidatos o licitadores que hayan incurrido en gastos durante el proceso.
Esto se realiza para evitar que la Administración se beneficie de procedimientos donde se generan costes innecesarios a las empresas.
El marco establecido es claro:
• Los gastos serán compensados según lo previsto en el anuncio o en el pliego de condiciones, lo que da una base jurídica sólida al reclamo de los licitadores.
• En caso de que el anuncio o el pliego no especifiquen los criterios de compensación, se aplicarán los criterios de valoración empleados para el cálculo de la responsabilidad patrimonial de la Administración.
• Este mecanismo de compensación protege a los licitadores y fomenta la participación en futuros procesos, ya que se mitigan los riesgos económicos derivados de un desistimiento imprevisto.
Esto se realiza para evitar que la Administración se beneficie de procedimientos donde se generan costes innecesarios a las empresas.
El marco establecido es claro:
• Los gastos serán compensados según lo previsto en el anuncio o en el pliego de condiciones, lo que da una base jurídica sólida al reclamo de los licitadores.
• En caso de que el anuncio o el pliego no especifiquen los criterios de compensación, se aplicarán los criterios de valoración empleados para el cálculo de la responsabilidad patrimonial de la Administración.
• Este mecanismo de compensación protege a los licitadores y fomenta la participación en futuros procesos, ya que se mitigan los riesgos económicos derivados de un desistimiento imprevisto.

Perspectivas y Recomendaciones para los Licitadores
Desde la perspectiva de la gestión de proyectos en contratación pública, entender el Lcsp desistimiento es esencial para actuar de forma proactiva ante cualquier irregularidad.
Aquí te dejamos algunas recomendaciones clave para abordar este proceso de manera eficiente y segura:
• Analiza detalladamente la documentación del expediente y del pliego de condiciones. Presta especial atención a los criterios y los procedimientos de justificación que puedan dar lugar a un desistimiento.
• Mantén una comunicación fluida con el órgano de contratación. Es importante estar informado sobre cualquier modificación en el procedimiento y, en caso de detectarse una posible infracción, solicitar aclaraciones o propuestas de subsanación.
• Considera la importancia de contar con la asistencia de un asesor especializado en contratación pública. Este profesional puede ayudarte a interpretar la normativa y a elaborar estrategias de defensa en caso de que se te compense por gastos derivados del desistimiento.
• Mantén un registro detallado de todos los gastos e inversiones realizadas durante el proceso. Esto facilitará la solicitud y comprobación de la compensación en caso de un desistimiento por parte de la Administración.
Aquí te dejamos algunas recomendaciones clave para abordar este proceso de manera eficiente y segura:
• Analiza detalladamente la documentación del expediente y del pliego de condiciones. Presta especial atención a los criterios y los procedimientos de justificación que puedan dar lugar a un desistimiento.
• Mantén una comunicación fluida con el órgano de contratación. Es importante estar informado sobre cualquier modificación en el procedimiento y, en caso de detectarse una posible infracción, solicitar aclaraciones o propuestas de subsanación.
• Considera la importancia de contar con la asistencia de un asesor especializado en contratación pública. Este profesional puede ayudarte a interpretar la normativa y a elaborar estrategias de defensa en caso de que se te compense por gastos derivados del desistimiento.
• Mantén un registro detallado de todos los gastos e inversiones realizadas durante el proceso. Esto facilitará la solicitud y comprobación de la compensación en caso de un desistimiento por parte de la Administración.
Conclusión
En el ámbito de la contratación pública, el Lcsp desistimiento representa una herramienta legal que garantiza la transparencia y la legalidad del proceso de adjudicación.
Gracias a este mecanismo, los licitadores tienen la posibilidad de ser compensados por los gastos que generen sus participaciones, a la vez que contribuyen a la mejora de los procesos de contratación pública.
Es fundamental que todos los interesados se mantengan actualizados sobre la normativa y cuenten con asesoramiento especializado para manejar de forma efectiva cualquier situación relacionada con el desistimiento.
En conclusión, el conocimiento profundo sobre el Lcsp desistimiento es decisivo para cualquier licitador de contratos públicos que busque optimizar sus proyectos y minimizar riesgos.
Resumiendo, se recomienda:
• Analizar la documentación con detenimiento;
• Mantener una comunicación constante con los órganos de contratación;
• Contar con el apoyo de un asesor especializado;
• Registrar y documentar todos los gastos incurridos durante el proceso.
Adoptando estas prácticas, el licitador podrá afrontar de manera exitosa cualquier contingencia derivada del desistimiento y estar mejor preparado para futuros procesos de contratación pública.
Gracias a este mecanismo, los licitadores tienen la posibilidad de ser compensados por los gastos que generen sus participaciones, a la vez que contribuyen a la mejora de los procesos de contratación pública.
Es fundamental que todos los interesados se mantengan actualizados sobre la normativa y cuenten con asesoramiento especializado para manejar de forma efectiva cualquier situación relacionada con el desistimiento.
En conclusión, el conocimiento profundo sobre el Lcsp desistimiento es decisivo para cualquier licitador de contratos públicos que busque optimizar sus proyectos y minimizar riesgos.
Resumiendo, se recomienda:
• Analizar la documentación con detenimiento;
• Mantener una comunicación constante con los órganos de contratación;
• Contar con el apoyo de un asesor especializado;
• Registrar y documentar todos los gastos incurridos durante el proceso.
Adoptando estas prácticas, el licitador podrá afrontar de manera exitosa cualquier contingencia derivada del desistimiento y estar mejor preparado para futuros procesos de contratación pública.
Top : Soluciones de LCSP Desistimiento en la Adjudicación de Contratos Públicos: Una Guía Integral para Licitadores
AS OPTIMUM: Asistencia experta de contratos de obra con marco contractual la Ley de Contratos del Sector Público. AS OPTIMUM.
Boletín Oficial del Estado: Ley de Contratos del Sector Público completa. BOE-LCSP.
Gobierto: Tipos de procedimientos de contratación pública. Gobierto.
Diario La Ley: Contenidos actualizados para estar informado de la actualidad jurídica. Diariolaley

info@as-optimum.com
+34 670 460 813
+34 620 810 829
lunes a viernes,
de 9:00 a 18:00