Gestión experta de contratos de obra
Ley de Contratos del Sector Público
Tabla de contenidos
Lcsp informe de necesidad
El Lcsp informe de necesidad es un elemento clave en la contratación pública y, desde el punto de vista del licitador, resulta imprescindible conocerlo a fondo.
Este informe, exigido en el artículo 28 de la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público (LCSP), es la carta de presentación en todo proceso licitatorio.
Aquí se detalla la justificación de la necesidad e idoneidad del contrato a celebrar, lo que garantiza que el gasto público se realice de forma eficiente y transparente.
Si eres licitador, saber interpretar y evaluar el informe de necesidad te permitirá prepararte mejor y detectar oportunidades reales de negocio.
Este informe, exigido en el artículo 28 de la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público (LCSP), es la carta de presentación en todo proceso licitatorio.
Aquí se detalla la justificación de la necesidad e idoneidad del contrato a celebrar, lo que garantiza que el gasto público se realice de forma eficiente y transparente.
Si eres licitador, saber interpretar y evaluar el informe de necesidad te permitirá prepararte mejor y detectar oportunidades reales de negocio.

La importancia de justificar la contratación pública
El informe de necesidad es la herramienta fundamental que refleja la conveniencia de llevar a cabo un contrato.
La LCSP exige que el órgano de contratación fundamente la necesidad e idoneidad del contrato para cubrir necesidades específicas.
Esto significa que, para cualquier licitador, la preparación de su oferta debe estar alineada con los objetivos institucionales y, sobre todo, con los documentos que respaldan la justificación del contrato.
Cuando analizamos el contexto, observamos que el informe debe incluir una descripción precisa de la naturaleza y extensión de la necesidad que se persigue.
Esto evita el fraccionamiento indebido de contratos y garantiza que sólo se contraten aquellos servicios o productos que realmente son imprescindibles para el funcionamiento institucional.
Al analizar estos documentos, los licitadores pueden identificar si una contratación responde a una demanda real o si existen posibles irregularidades en el proceso, lo que les permite tomar decisiones informadas y optimizar sus estrategias.
Además, la incorporación del informe de necesidad en la documentación preparatoria del expediente provee un marco de seguridad jurídica y transparencia.
Desde la perspectiva del licitador, esto es crucial porque reduce la posibilidad de participar en contratos que en realidad no se ajustan a las necesidades reales del sector público, o que puedan tener modalidades de contratación dudosas.
La LCSP exige que el órgano de contratación fundamente la necesidad e idoneidad del contrato para cubrir necesidades específicas.
Esto significa que, para cualquier licitador, la preparación de su oferta debe estar alineada con los objetivos institucionales y, sobre todo, con los documentos que respaldan la justificación del contrato.
Cuando analizamos el contexto, observamos que el informe debe incluir una descripción precisa de la naturaleza y extensión de la necesidad que se persigue.
Esto evita el fraccionamiento indebido de contratos y garantiza que sólo se contraten aquellos servicios o productos que realmente son imprescindibles para el funcionamiento institucional.
Al analizar estos documentos, los licitadores pueden identificar si una contratación responde a una demanda real o si existen posibles irregularidades en el proceso, lo que les permite tomar decisiones informadas y optimizar sus estrategias.
Además, la incorporación del informe de necesidad en la documentación preparatoria del expediente provee un marco de seguridad jurídica y transparencia.
Desde la perspectiva del licitador, esto es crucial porque reduce la posibilidad de participar en contratos que en realidad no se ajustan a las necesidades reales del sector público, o que puedan tener modalidades de contratación dudosas.
El informe de necesidad debe ser elaborado con rigor y, sobre todo, con claridad.
Este documento debe ser firmado por el titular del órgano de contratación y no puede ser sustituido por un simple acuerdo de inicio.
El contenido del informe incluye:
• Descripción detallada de la necesidad: Aquí se especifica la naturaleza y el alcance de la situación que obliga a recurrir a la contratación pública.
Se desglosan aspectos como el contexto operativo, la relevancia para el funcionamiento institucional y la vinculación con políticas públicas.
• Justificación y evaluación de alternativas: Se deben analizar las diferentes soluciones y explicar por qué la opción contratada es la más idónea para cubrir la necesidad detectada.
Este apartado puede incluir estudios comparativos, análisis coste-beneficio y justificación técnica.
• Determinación de la idoneidad del contrato: Se argumenta cómo el objeto y el contenido del contrato responden de manera efectiva a la necesidad planteada.
Esto incluye la relevancia de los pliegos de condiciones, la evaluación de riesgos y la coherencia con los objetivos institucionales.
Desde el punto de vista del licitador, familiarizarse con esta estructura te permite anticipar los criterios de adjudicación y preparar una oferta competitiva y ajustada.
Además, conocer a fondo estos aspectos puede ayudar a detectar inconsistencias o carencias en el documento que podrían beneficiarte durante la fase de evaluación.
Este documento debe ser firmado por el titular del órgano de contratación y no puede ser sustituido por un simple acuerdo de inicio.
El contenido del informe incluye:
• Descripción detallada de la necesidad: Aquí se especifica la naturaleza y el alcance de la situación que obliga a recurrir a la contratación pública.
Se desglosan aspectos como el contexto operativo, la relevancia para el funcionamiento institucional y la vinculación con políticas públicas.
• Justificación y evaluación de alternativas: Se deben analizar las diferentes soluciones y explicar por qué la opción contratada es la más idónea para cubrir la necesidad detectada.
Este apartado puede incluir estudios comparativos, análisis coste-beneficio y justificación técnica.
• Determinación de la idoneidad del contrato: Se argumenta cómo el objeto y el contenido del contrato responden de manera efectiva a la necesidad planteada.
Esto incluye la relevancia de los pliegos de condiciones, la evaluación de riesgos y la coherencia con los objetivos institucionales.
Desde el punto de vista del licitador, familiarizarse con esta estructura te permite anticipar los criterios de adjudicación y preparar una oferta competitiva y ajustada.
Además, conocer a fondo estos aspectos puede ayudar a detectar inconsistencias o carencias en el documento que podrían beneficiarte durante la fase de evaluación.

Recomendaciones prácticas para el licitador en el análisis del informe
Si eres licitador y deseas destacar en los procesos de contratación con la administración pública, es fundamental tomar en cuenta varias recomendaciones clave al evaluar el Lcsp informe de necesidad.
Considera los siguientes puntos:
• Revisión minuciosa: Analiza con detenimiento la documentación preparatoria, prestando especial atención a la justificación de la necesidad y la claridad de los argumentos presentados.
• Evaluación de la idoneidad del contrato: Comprueba que el objeto y las condiciones del contrato respondan eficazmente a la demanda descrita en el informe.
Identificar debilidades podría abrir espacios para plantear mejoras en tu oferta o incluso cuestionar la pertinencia del proceso si encuentras inconsistencias.
• Asistencia de un asesor especializado: Contar con un experto en contratación pública te ayudará a interpretar correctamente el informe de necesidad y a ajustar tu propuesta según los requerimientos técnicos y legales.
• Preparación integral de la oferta: Asegúrate de que tu propuesta responde de manera exacta a las necesidades y justificaciones presentadas.
Es fundamental que tu oferta sea coherente con la narrativa y expectativas del informe, demostrando innovación y capacidad para optimizar los procesos institucionales.
Implementar estos consejos te permitirá no solo cumplir con los requisitos del proceso licitatorio, sino también mejorar la competitividad de tu oferta y aumentar las oportunidades de éxito en la contratación pública.
Considera los siguientes puntos:
• Revisión minuciosa: Analiza con detenimiento la documentación preparatoria, prestando especial atención a la justificación de la necesidad y la claridad de los argumentos presentados.
• Evaluación de la idoneidad del contrato: Comprueba que el objeto y las condiciones del contrato respondan eficazmente a la demanda descrita en el informe.
Identificar debilidades podría abrir espacios para plantear mejoras en tu oferta o incluso cuestionar la pertinencia del proceso si encuentras inconsistencias.
• Asistencia de un asesor especializado: Contar con un experto en contratación pública te ayudará a interpretar correctamente el informe de necesidad y a ajustar tu propuesta según los requerimientos técnicos y legales.
• Preparación integral de la oferta: Asegúrate de que tu propuesta responde de manera exacta a las necesidades y justificaciones presentadas.
Es fundamental que tu oferta sea coherente con la narrativa y expectativas del informe, demostrando innovación y capacidad para optimizar los procesos institucionales.
Implementar estos consejos te permitirá no solo cumplir con los requisitos del proceso licitatorio, sino también mejorar la competitividad de tu oferta y aumentar las oportunidades de éxito en la contratación pública.
Conclusión
En conclusión, el Lcsp informe de necesidad es un instrumento esencial tanto para la administración como para el licitador, ya que asegura que cada contrato se celebra respondiendo a verdaderas necesidades institucionales.
Si eres licitador, ten en cuenta las siguientes recomendaciones al preparar tu propuesta:
• Realiza una revisión exhaustiva del informe para identificar puntos clave y posibles inconsistencias.
• Evalúa la congruencia entre la necesidad expuesta y el objeto del contrato.
• Cuenta con la asistencia de un asesor especializado en contratación pública para optimizar tu estrategia.
• Prepara una oferta integral que responda a los requerimientos técnicos y jurídicos establecidos en la documentación.
Adoptar estas buenas prácticas favorecerá una mayor transparencia y eficiencia en tu gestión de proyectos, permitiéndote destacarte en la licitación de contratos con la administración pública.
El Lcsp informe de necesidad es, por tanto, mucho más que un requisito documental: es la garantía de que el gasto público se orienta a cumplir con las necesidades de la sociedad de manera responsable y efectiva.
Si eres licitador, ten en cuenta las siguientes recomendaciones al preparar tu propuesta:
• Realiza una revisión exhaustiva del informe para identificar puntos clave y posibles inconsistencias.
• Evalúa la congruencia entre la necesidad expuesta y el objeto del contrato.
• Cuenta con la asistencia de un asesor especializado en contratación pública para optimizar tu estrategia.
• Prepara una oferta integral que responda a los requerimientos técnicos y jurídicos establecidos en la documentación.
Adoptar estas buenas prácticas favorecerá una mayor transparencia y eficiencia en tu gestión de proyectos, permitiéndote destacarte en la licitación de contratos con la administración pública.
El Lcsp informe de necesidad es, por tanto, mucho más que un requisito documental: es la garantía de que el gasto público se orienta a cumplir con las necesidades de la sociedad de manera responsable y efectiva.
Top : Soluciones de Lcsp informe de necesidad
AS OPTIMUM: Asistencia experta de contratos de obra con marco contractual la Ley de Contratos del Sector Público. AS OPTIMUM.
Boletín Oficial del Estado: Ley de Contratos del Sector Público completa. BOE-LCSP.
Gobierto: Tipos de procedimientos de contratación pública. Gobierto.
Diario La Ley: Contenidos actualizados para estar informado de la actualidad jurídica. Diariolaley

info@as-optimum.com
+34 670 460 813
+34 620 810 829
lunes a viernes,
de 9:00 a 18:00