Gestión experta de contratos de obra
Ley de Contratos del Sector Público
Tabla de contenidos
Lcsp medio propio: Clave en la Contratación Pública
Lcsp medio propio es un tema crucial para quienes gestionan proyectos y compiten en la licitación de contratos con la administración pública.
La reciente reforma contenida en la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público introduce una regulación más estricta en lo relativo a los encargos a medios propios, lo que impacta directamente la forma en que las entidades que desean adjudicarse licitaciones deben preparar sus ofertas y gestionar sus relaciones con entidades vinculadas.
Esta normativa se configura como un mecanismo para asegurar la transparencia, competitividad y eficiencia en la contratación pública, eliminando distorsiones que pueden afectar tanto a la competencia como al mercado.
La reciente reforma contenida en la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público introduce una regulación más estricta en lo relativo a los encargos a medios propios, lo que impacta directamente la forma en que las entidades que desean adjudicarse licitaciones deben preparar sus ofertas y gestionar sus relaciones con entidades vinculadas.
Esta normativa se configura como un mecanismo para asegurar la transparencia, competitividad y eficiencia en la contratación pública, eliminando distorsiones que pueden afectar tanto a la competencia como al mercado.

Entendiendo los Encargos a Medios Propios
Cuando hablamos de encargos a medios propios en el marco de la LCSP, nos referimos a aquellos servicios prestados por entidades sobre las que existe un control directo o indirecto por parte de la administración pública.
En esencia, estos encargos permiten que una entidad que realiza un contrato delegue ciertas actividades en otro ente, siempre y cuando se cumplan requisitos muy específicos.
Según el artículo 33 de la ley, se considera “medio propio personificado” a aquella entidad que cumple con determinadas condiciones:
• Control: Es fundamental que la entidad que asigna el encargo tenga control directo o indirecto sobre la entidad receptora.
• Propiedad pública: La totalidad del capital social o patrimonio de la entidad receptora debe ser titularidad de entidades públicas.
• Actividad: Más del 80% de las actividades de la entidad receptora deben estar orientadas a cumplir los cometidos que le han sido asignados.
Este tipo de regulación busca evitar que se realicen tratos que puedan afectar libremente la competencia en el mercado.
Imagina una cadena de montaje donde cada eslabón debe cumplir con estrictos estándares de calidad y coordinación para que el producto final no tenga fallos.
Así, la LCSP exige que los encargos a medios propios se rijan por condiciones similares a las del mercado y se sometan a un riguroso control.
En esencia, estos encargos permiten que una entidad que realiza un contrato delegue ciertas actividades en otro ente, siempre y cuando se cumplan requisitos muy específicos.
Según el artículo 33 de la ley, se considera “medio propio personificado” a aquella entidad que cumple con determinadas condiciones:
• Control: Es fundamental que la entidad que asigna el encargo tenga control directo o indirecto sobre la entidad receptora.
• Propiedad pública: La totalidad del capital social o patrimonio de la entidad receptora debe ser titularidad de entidades públicas.
• Actividad: Más del 80% de las actividades de la entidad receptora deben estar orientadas a cumplir los cometidos que le han sido asignados.
Este tipo de regulación busca evitar que se realicen tratos que puedan afectar libremente la competencia en el mercado.
Imagina una cadena de montaje donde cada eslabón debe cumplir con estrictos estándares de calidad y coordinación para que el producto final no tenga fallos.
Así, la LCSP exige que los encargos a medios propios se rijan por condiciones similares a las del mercado y se sometan a un riguroso control.
Para ejercer correctamente la función de licitador en el ámbito de la contratación pública, es importante conocer en detalle los requisitos que establece la LCSP para los encargos a medios propios.
Se exige que la compensación por parte de la entidad que recibe el encargo sea aprobada por la entidad pública que controla tanto al contratante como a quien recibe el encargo.
Esto obliga a que las condiciones económicas se ajusten a las prácticas habituales del mercado.
De este modo, se favorece la transparencia y se evita la creación de entornos que puedan distorsionar la libre competencia.
Además, es importante señalar que la ley amplía el ámbito del recurso especial en materia de contratación, incluyendo a los encargos a medios propios y varias actuaciones relativas a la ejecución del contrato, tales como modificaciones o el rescate de concesiones.
Esto implica una mayor capacidad para corregir aceleraciones o desviaciones en el proceso contractual, lo cual es fundamental para quienes gestionan proyectos en entornos tan regulados como el sector público.
Para recapitular, quienes participan en licitaciones deben tener en cuenta los siguientes aspectos clave:
• Asegurar el control directo o indirecto sobre la entidad receptora.
• Garantizar que todo el patrimonio de la entidad receptora sea de titularidad pública.
• Focalizar más del 80% de la actividad en los cometidos encomendados.
Se exige que la compensación por parte de la entidad que recibe el encargo sea aprobada por la entidad pública que controla tanto al contratante como a quien recibe el encargo.
Esto obliga a que las condiciones económicas se ajusten a las prácticas habituales del mercado.
De este modo, se favorece la transparencia y se evita la creación de entornos que puedan distorsionar la libre competencia.
Además, es importante señalar que la ley amplía el ámbito del recurso especial en materia de contratación, incluyendo a los encargos a medios propios y varias actuaciones relativas a la ejecución del contrato, tales como modificaciones o el rescate de concesiones.
Esto implica una mayor capacidad para corregir aceleraciones o desviaciones en el proceso contractual, lo cual es fundamental para quienes gestionan proyectos en entornos tan regulados como el sector público.
Para recapitular, quienes participan en licitaciones deben tener en cuenta los siguientes aspectos clave:
• Asegurar el control directo o indirecto sobre la entidad receptora.
• Garantizar que todo el patrimonio de la entidad receptora sea de titularidad pública.
• Focalizar más del 80% de la actividad en los cometidos encomendados.

Ventajas y Recomendaciones para Licitadores en la Gestión de Proyectos
Desde la perspectiva del licitador, entender la normativa que regula el Lcsp medio propio es esencial para poder competir de manera efectiva en el sector de la contratación pública.
Esta regulación no solo garantiza la transparencia y la eficiencia en la gestión de proyectos, sino que también ayuda a evitar cualquier posible conflicto de interés o prácticas que perjudiquen la libre competencia.
Entre las ventajas se pueden destacar:
• Mayor claridad en los roles y responsabilidades de las entidades involucradas.
• Transparencia en la fijación de compensaciones y condiciones económicas.
• Ampliación del ámbito de recursos jurídicos para corregir irregularidades.
Estas ventajas se traducen en un escenario mucho más competitivo y justo, donde los licitadores cuentan con el respaldo de normas claras que protegen a todas las partes implicadas.
Además, contar con una guía actualizada acerca de los encargos a medios propios permite identificar oportunidades y riesgos, facilitando la toma de decisiones estratégicas en la gestión de proyectos.
Para aplicar correctamente estos conceptos, se recomienda seguir estos consejos clave:
• Mantenerse actualizado con las últimas reformas en la contratación pública.
• Realizar una evaluación exhaustiva de la entidad receptora para asegurarse de que cumple con los requisitos de la LCSP.
• Comparar las condiciones ofrecidas en el mercado para verificar que no se generan distorsiones.
• Contar con la asistencia de un asesor especializado que oriente sobre la correcta aplicación de la normativa en cada caso.
Esta regulación no solo garantiza la transparencia y la eficiencia en la gestión de proyectos, sino que también ayuda a evitar cualquier posible conflicto de interés o prácticas que perjudiquen la libre competencia.
Entre las ventajas se pueden destacar:
• Mayor claridad en los roles y responsabilidades de las entidades involucradas.
• Transparencia en la fijación de compensaciones y condiciones económicas.
• Ampliación del ámbito de recursos jurídicos para corregir irregularidades.
Estas ventajas se traducen en un escenario mucho más competitivo y justo, donde los licitadores cuentan con el respaldo de normas claras que protegen a todas las partes implicadas.
Además, contar con una guía actualizada acerca de los encargos a medios propios permite identificar oportunidades y riesgos, facilitando la toma de decisiones estratégicas en la gestión de proyectos.
Para aplicar correctamente estos conceptos, se recomienda seguir estos consejos clave:
• Mantenerse actualizado con las últimas reformas en la contratación pública.
• Realizar una evaluación exhaustiva de la entidad receptora para asegurarse de que cumple con los requisitos de la LCSP.
• Comparar las condiciones ofrecidas en el mercado para verificar que no se generan distorsiones.
• Contar con la asistencia de un asesor especializado que oriente sobre la correcta aplicación de la normativa en cada caso.
Conclusión
En conclusión, el Lcsp medio propio se presenta como una herramienta fundamental para garantizar la transparencia y eficiencia en la contratación pública en España.
Comprender sus requisitos y condiciones permite a los licitadores gestionar proyectos de forma óptima y competitiva.
Para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece esta normativa, es recomendable seguir estos puntos clave: mantenerse informado sobre las novedades legales, evaluar detalladamente a la entidad receptora, comparar las condiciones de mercado y contar con el asesoramiento de un experto en la materia.
Con estos pasos, se podrán afrontar los retos del sector público de manera segura y con la certeza de estar actuando en un entorno justo y competitivo.
Comprender sus requisitos y condiciones permite a los licitadores gestionar proyectos de forma óptima y competitiva.
Para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece esta normativa, es recomendable seguir estos puntos clave: mantenerse informado sobre las novedades legales, evaluar detalladamente a la entidad receptora, comparar las condiciones de mercado y contar con el asesoramiento de un experto en la materia.
Con estos pasos, se podrán afrontar los retos del sector público de manera segura y con la certeza de estar actuando en un entorno justo y competitivo.
Top : Soluciones de Lcsp medio propio: Clave en la Contratación Pública
AS OPTIMUM: Asistencia experta de contratos de obra con marco contractual la Ley de Contratos del Sector Público. AS OPTIMUM.
Boletín Oficial del Estado: Ley de Contratos del Sector Público completa. BOE-LCSP.
Gobierto: Tipos de procedimientos de contratación pública. Gobierto.
Diario La Ley: Contenidos actualizados para estar informado de la actualidad jurídica. Diariolaley

info@as-optimum.com
+34 670 460 813
+34 620 810 829
lunes a viernes,
de 9:00 a 18:00