Gestión experta de contratos de obra
Ley de Contratos del Sector Público
Tabla de contenidos
LCSP Tramitación Urgente: ¿Qué Implica y Cómo Gestionarla?
La LCSP tramitación urgente es un mecanismo fundamentado en la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público, orientado a agilizar la contratación cuando se enfrenta una necesidad inaplazable o de interés público.
Este proceso se activa mediante una declaración motivada del órgano de contratación, lo que permite una respuesta rápida a situaciones donde el tiempo es un factor crítico.
La implementación de este mecanismo simplifica y acelera la tramitación, manteniendo la transparencia y la competencia en la adjudicación de contratos con la administración.
Este proceso se activa mediante una declaración motivada del órgano de contratación, lo que permite una respuesta rápida a situaciones donde el tiempo es un factor crítico.
La implementación de este mecanismo simplifica y acelera la tramitación, manteniendo la transparencia y la competencia en la adjudicación de contratos con la administración.

Contexto y Aplicación de la LCSP para Contratación Urgente
La urgencia en la contratación pública se declara cuando se necesitan respuestas inmediatas frente a situaciones excepcionales o de interés público.
Una vez emitida la declaración, los expedientes adquieren rangos prioritarios y se benefician de plazos notablemente más cortos.
Por ejemplo, los expedientes urgentes cuentan con una preferencia en el despacho: los órganos implicados disponen de cinco días para emitir informes o completar trámites, pudiendo extenderse a diez días en casos de complejidad antes de que se notifique al órgano de contratación.
Esta modalidad no solo garantiza rapidez, sino que también asegura el cumplimiento de los procedimientos establecidos y la claridad en cada fase del proceso.
Es fundamental entender que la LCSP tramitación urgente permite a los licitadores prepararse y adaptarse a los nuevos escenarios de contratación.
La declaración de urgencia facilita a los participantes optimizar sus propuestas y al mismo tiempo ajustar sus plazos internos para responder a los requerimientos de la Administración, sin perder de vista las normativas vigentes.
Esta flexibilidad, sin embargo, no sacrifica la rigurosidad ni la calidad en la evaluación de las propuestas.
Una vez emitida la declaración, los expedientes adquieren rangos prioritarios y se benefician de plazos notablemente más cortos.
Por ejemplo, los expedientes urgentes cuentan con una preferencia en el despacho: los órganos implicados disponen de cinco días para emitir informes o completar trámites, pudiendo extenderse a diez días en casos de complejidad antes de que se notifique al órgano de contratación.
Esta modalidad no solo garantiza rapidez, sino que también asegura el cumplimiento de los procedimientos establecidos y la claridad en cada fase del proceso.
Es fundamental entender que la LCSP tramitación urgente permite a los licitadores prepararse y adaptarse a los nuevos escenarios de contratación.
La declaración de urgencia facilita a los participantes optimizar sus propuestas y al mismo tiempo ajustar sus plazos internos para responder a los requerimientos de la Administración, sin perder de vista las normativas vigentes.
Esta flexibilidad, sin embargo, no sacrifica la rigurosidad ni la calidad en la evaluación de las propuestas.
Uno de los puntos más destacados de la tramitación urgente en la LCSP es la reducción de los plazos establecidos para licitación, adjudicación y formalización de contratos.
Esto significa que, en condiciones normales, los plazos se acortan a la mitad, excepto en situaciones específicas que la ley reserva, como:
• El plazo de quince días hábiles previsto en algunos apartados del artículo 153, que sigue siendo aplicable como periodo de espera previo a la formalización del contrato.
• Los plazos de presentación de proposiciones en procedimientos abiertos en contratos sujetos a regulación armonizada, donde se adaptan según lo establecido en el artículo 156.
• Los procedimientos restringidos o de licitación con negociación en obras, suministros y servicios sujetos a regulación armonizada, en los que los plazos se reducen conforme a lo previsto en los artículos 161 y 164.
Además, se contempla un ajuste específico en aquellos casos en que se requieren respuestas de los servicios dependientes del órgano de contratación, redefiniendo el tiempo para obtener información adicional de cuatro días (en lugar de seis) en determinados contratos sujetos a regulación armonizada.
Queda fuera esta reducción de plazos los contratos de concesión de obras y servicios que se encuentren dentro de este mismo régimen, lo que evidencia la precisión y matices de la ley.
Esta especialización de plazos exige a los licitadores estar siempre atentos a cada detalle del procedimiento para optimizar sus estrategias.
Esto significa que, en condiciones normales, los plazos se acortan a la mitad, excepto en situaciones específicas que la ley reserva, como:
• El plazo de quince días hábiles previsto en algunos apartados del artículo 153, que sigue siendo aplicable como periodo de espera previo a la formalización del contrato.
• Los plazos de presentación de proposiciones en procedimientos abiertos en contratos sujetos a regulación armonizada, donde se adaptan según lo establecido en el artículo 156.
• Los procedimientos restringidos o de licitación con negociación en obras, suministros y servicios sujetos a regulación armonizada, en los que los plazos se reducen conforme a lo previsto en los artículos 161 y 164.
Además, se contempla un ajuste específico en aquellos casos en que se requieren respuestas de los servicios dependientes del órgano de contratación, redefiniendo el tiempo para obtener información adicional de cuatro días (en lugar de seis) en determinados contratos sujetos a regulación armonizada.
Queda fuera esta reducción de plazos los contratos de concesión de obras y servicios que se encuentren dentro de este mismo régimen, lo que evidencia la precisión y matices de la ley.
Esta especialización de plazos exige a los licitadores estar siempre atentos a cada detalle del procedimiento para optimizar sus estrategias.

Estrategias para una Gestión Efectiva de Contratación Pública
Para lograr el éxito en proyectos de contratación pública en situaciones de LCSP tramitación urgente, es fundamental adoptar estrategias claras y bien definidas.
Al enfrentarse a expedientes con tiempos reducidos, cada fase del proceso debe estar perfectamente coordinada y planificada.
Entre las estrategias más recomendadas, encontramos:
• Elaborar un análisis detallado de los plazos.
Es importante disponer de herramientas y metodologías que permitan gestionar la reducción de tiempos en los diferentes procesos de licitación, evitando retrasos en la entrega de documentación o en la respuesta a requerimientos.
• Establecer un protocolo interno de revisión.
Este debe estar orientado a detectar, de manera temprana, cualquier posible error o retraso en la preparación de la documentación exigida, adaptándose a los tiempos establecidos por la LCSP.
• Mantener una comunicación fluida con el órgano de contratación.
La coordinación continua con las autoridades permite conocer de forma directa y oportuna cualquier modificación en los plazos o requisitos del proceso.
• Consultar con asesores especializados.
Contar con el apoyo de expertos en contratación pública puede marcar la diferencia, asegurando que cada paso se realice conforme a la normativa vigente y se eviten errores que puedan afectar la ejecución del contrato.
Estas recomendaciones no solo optimizan el rendimiento en la ejecución de expedientes urgentes, sino que también brindan a los licitadores una base sólida para competir en igualdad de condiciones, incluso cuando el tiempo es un recurso limitado.
Al enfrentarse a expedientes con tiempos reducidos, cada fase del proceso debe estar perfectamente coordinada y planificada.
Entre las estrategias más recomendadas, encontramos:
• Elaborar un análisis detallado de los plazos.
Es importante disponer de herramientas y metodologías que permitan gestionar la reducción de tiempos en los diferentes procesos de licitación, evitando retrasos en la entrega de documentación o en la respuesta a requerimientos.
• Establecer un protocolo interno de revisión.
Este debe estar orientado a detectar, de manera temprana, cualquier posible error o retraso en la preparación de la documentación exigida, adaptándose a los tiempos establecidos por la LCSP.
• Mantener una comunicación fluida con el órgano de contratación.
La coordinación continua con las autoridades permite conocer de forma directa y oportuna cualquier modificación en los plazos o requisitos del proceso.
• Consultar con asesores especializados.
Contar con el apoyo de expertos en contratación pública puede marcar la diferencia, asegurando que cada paso se realice conforme a la normativa vigente y se eviten errores que puedan afectar la ejecución del contrato.
Estas recomendaciones no solo optimizan el rendimiento en la ejecución de expedientes urgentes, sino que también brindan a los licitadores una base sólida para competir en igualdad de condiciones, incluso cuando el tiempo es un recurso limitado.
Conclusión
En conclusión, la LCSP tramitación urgente representa una herramienta crucial para responder rápidamente a situaciones de necesidad inaplazable o de interés público.
Es vital que los interesados en participar en procesos de contratación pública comprendan a fondo cada uno de los aspectos y mecanismos que permiten agilizar los procedimientos sin sacrificar la integridad ni la transparencia.
Para ello, se recomienda:
• Revisar detalladamente los plazos y condiciones establecidos.
• Coordinación estrecha y continua con los órganos de contratación.
• Planificar y organizar internamente cada etapa del proceso.
• Considerar la asistencia de un asesor especializado en contratación pública.
Adoptar estas medidas contribuirá a mejorar la eficiencia en la respuesta a expedientes urgentes, consolidando un manejo óptimo de los procesos de contratación.
La LCSP tramitación urgente es, sin duda, un aspecto clave a dominar para asegurar el éxito en el competitivo entorno de la contratación pública.
Es vital que los interesados en participar en procesos de contratación pública comprendan a fondo cada uno de los aspectos y mecanismos que permiten agilizar los procedimientos sin sacrificar la integridad ni la transparencia.
Para ello, se recomienda:
• Revisar detalladamente los plazos y condiciones establecidos.
• Coordinación estrecha y continua con los órganos de contratación.
• Planificar y organizar internamente cada etapa del proceso.
• Considerar la asistencia de un asesor especializado en contratación pública.
Adoptar estas medidas contribuirá a mejorar la eficiencia en la respuesta a expedientes urgentes, consolidando un manejo óptimo de los procesos de contratación.
La LCSP tramitación urgente es, sin duda, un aspecto clave a dominar para asegurar el éxito en el competitivo entorno de la contratación pública.
Top : Soluciones de LCSP Tramitación Urgente: ¿Qué Implica y Cómo Gestionarla?
AS OPTIMUM: Asistencia experta de contratos de obra con marco contractual la Ley de Contratos del Sector Público. AS OPTIMUM.
Boletín Oficial del Estado: Ley de Contratos del Sector Público completa. BOE-LCSP.
Gobierto: Tipos de procedimientos de contratación pública. Gobierto.
Diario La Ley: Contenidos actualizados para estar informado de la actualidad jurídica. Diariolaley

info@as-optimum.com
+34 670 460 813
+34 620 810 829
lunes a viernes,
de 9:00 a 18:00